Estos patrones están hechos en una hoja A4 listo para imprimir: Descargar AQUÍ Miss Bellota Bordados🌸 HOME Encuentra la "Guía comple...
El sashiko es una técnica de bordado tradicional japonesa que me enamoró desde el primer momento. Sin embargo, cuando empecé a practicarlo, no contaba con los materiales tradicionales . Pero esto no me detuvo: decidí innovar un poco y usar hilo de coser común y una tela de lienzo.
El hilo de coser es fácil de conseguir, y asi como el lienzo de algodón, por esto los elegí.
Realmene disfruté mucho hacer estos patrones , y descubrí, que el hilo de coser da una rigidez a la tela que me pareció interesante. Normalmente los bordados son muy delicados, y me pregunté cuanta resistencia tendria bordar este tipo de patrones (sobre todo los mas chiquitos, como los de Sashiko Hitomezashi), en una tela más resistente que el lienzo (algo como el Jean-Denim, o un algodón más grueso) , para por ejemplo aplicar en un bolso, donde es importante que tenga mas resistencia.
Conclusión
Miss Bellota Bordados🌸
El sashiko es una técnica de bordado tradicional japonesa que me enamoró desde el primer momento. Sin embargo, cu...
Dos patrones para bordar sashiko en una hoja A4 listos para imprimir:
Dos patrones para bordar sashiko en una hoja A4 listos para imprimir: Descarga AQUÍ Miss Bellota Bordados🌸 Encuentra la "Guía compl...
Estos patrones están hechos en una hoja A4, ¡lista para imprimir!
Estos patrones están hechos en una hoja A4, ¡lista para imprimir! Descarga aquí Miss Bellota Bordados🌸 Encuentra la "Guía completa pa...
Nueva sección en el blog: Guia completa para aprender a bordar de Sashiko! ✨🌸
By Miss Bellota BordadosEstoy feliz de compartir con ustedes una novedad que llega al blog este mes de febrero: la sección Sashiko. 🎉 El Sashiko es un...
¿Qué es el Boro?
El término boro (襤褸) proviene del japonés y se traduce literalmente como "harapos" o "parches". Tradicionalmente, el boro se refiere a las prendas que, en épocas de escasez, eran remendadas repetidamente para prolongar su uso. En Japón, especialmente durante los siglos XVIII y XIX, las comunidades rurales de la región de Tohoku carecían de acceso a textiles nuevos y de calidad. En lugar de desechar las prendas viejas, estas eran reparadas una y otra vez con pequeños trozos de tela reciclada, utilizando la técnica sashiko para unirlas y reforzarlas.
Este enfoque de "reparar y reutilizar" dio lugar a textiles únicos que contenían múltiples capas de historia en cada puntada. Las prendas boro no solo eran una muestra de ingenio y supervivencia, sino que también ofrecían una belleza rústica, en la que las imperfecciones y las capas contaban una historia de vida y trabajo duro.
![]() |
Fuente: Karl Zetterström, Museo de Cultura Mundial |
El Papel del Sashiko en el Boro
El bordado sashiko juega un papel fundamental en la creación del boro. El sashiko fue utilizado principalmente como una técnica funcional para fortalecer las telas finas de algodón o lino que se desgastaban con el tiempo. A través de puntadas sencillas pero efectivas, como las puntadas rectas o los patrones repetitivos, las áreas debilitadas de una prenda se reforzaban, haciendo que la tela fuera más resistente y duradera.
Los remiendos no solo eran funcionales, sino también decorativos, con patrones que fluían entre las costuras, creando texturas interesantes y detalladas sobre los parches aplicados.
Esta técnica encarna una filosofía de sostenibilidad: en lugar de desechar las prendas dañadas, se reparan y reutilizan, lo que reduce el desperdicio y promueve una relación más duradera con la ropa que usamos.
Hoy en día, la idea de reutilización y reparación a través del sashiko se ha convertido en una tendencia en el ámbito de la moda sostenible. Muchas personas y diseñadores han comenzado a adoptar el boro no solo como una técnica de reparación, sino también como una forma de expresión personal y resistencia frente a la cultura del desecho.
Además, el boro y el sashiko se están utilizando como una forma de meditación y conexión con el trabajo manual. La repetición de las puntadas y el proceso lento de reparación ofrecen un contrapeso a la vida moderna acelerada, proporcionando un espacio de calma y reflexión mientras se trabaja en un proyecto.
Miss Bellota Bordados🌸
El bordado sashiko, conocido por sus patrones geométricos repetitivos y estéticamente sencillos, no solo es una técnica decorativa, s...
El bordado Sashiko, originado en Japón, es famoso por sus patrones geométricos, simples pero llenos de simbolismo. Muchos de sus diseño encierran significados profundos que han sido transmitidos de generación en generación. En este artículo, exploraremos seis patrones tradicionales, desde aquellos que evocan fuerza y protección hasta los que simbolizan paz y prosperidad.
1) Seigaiha
El seigaiha, o "olas del mar azul", es un patrón que consiste en semicírculos apilados que representan las olas del océano. Las líneas curvas crean una sensación de movimiento continuo.
El patrón se usó históricamente para representar el mar en mapas chinos. Fue utilizado por primera vez en Japón durante el Período Momoyama (1573-1603) para decorar los trajes de los artistas de teatro Noh. Seigaiha fue popularizado durante el período Edo por la clase samurái.
En la cultura japonesa, este patrón simboliza oleadas de buena suerte, así como señal de buen augurio.
2) Asanoha
El asanoha, o "hoja de cáñamo", es uno de los patrones más conocidos en el Sashiko. Sus formas geométricas en estrella se entrelazan formando un diseño que representa las hojas de la planta de cáñamo.El cáñamo es una planta resistente que crece rápidamente, lo que hace que este patrón simbolice la fortaleza y el crecimiento. En tiempos antiguos, se utilizaba en ropa infantil con el deseo de que los niños crecieran sanos y fuertes.
3) Yagasuri (Pluma de Flecha)
El yagasuri, o "pluma de flecha", es un patrón que se asemeja a las colas emplumadas de las flechas.
En Japón, las flechas simbolizan un camino que no tiene retorno, por lo que se asocia con la idea de avanzar con firmeza hacia un objetivo. Este patrón se usa a menudo en las bodas como un símbolo de buena suerte y durante el Día de Año Nuevo, las flechas decorativas se venden como amuletos de la suerte para luchar contra el mal y proteger el hogar.
4) Shippō (Los Siete Tesoros)
El shippō, o "los siete tesoros", es un patrón geométrico compuesto de círculos que se intersectan, creando formas de flores o estrellas. Este diseño es llamado así en honor a los siete tesoros mencionados en el budismo (oro, plata, lapislázuli, ágata, concha marina, perla y coral).
El patrón shippō simboliza la buena fortuna, la armonía y buenas relaciones interpersonales, ya que sus círculos entrelazados representan la unidad y la conexión infinita.
5) Tatewaku
Este patrón se compone de líneas onduladas verticales representando vapor eso se eleva lentamente hacia el cielo. El patrón de Tatewaku probablemente se adaptó de diseños chinos similares. El Patrón tatewaku podría simbolizar la elevación del espíritu y la capacidad de superar situaciones.
Hay muchas variaciones del diseño donde se colocan diferentes motivos dentro de las formas de reloj de arena de las ondas paralelas.
En el pasado, la realización de este patrón japonés, no era una tarea fácil, lo que lo convertía en algo raro y, por lo tanto, reservado para personas de alto estatus.
6) Sayagata
Sayagata es un diseño de trastes basado en Manji entrelazado, que se desarrolló en la India y está vinculado con el concepto budista de la eternidad. Es un patrón auspicioso que a menudo se combina con motivos como flores de ciruelo, crisantemos, bambú y orquídeas.
Este símbolo representa las cualidades de inteligencia, fuerza, el todo y el infinito. También es una señal de buen presagio. Sayagata se deriva de la palabra "saaya", que se utilizó para designar un textil chino que ya contenía este patrón geométrico.
Conclusión
Elegir un patrón con un significado especial añade un valor único a tus bordados, ya sea que lo hagas como regalo o para ti mismo. Cada diseño aporta no solo belleza, sino también una historia y un propósito que enriquecen tu creación.
Miss Bellota Bordados🌸
El bordado Sashiko, originado en Japón, es famoso por sus patrones geométricos, simples pero llenos de simbolismo. Muchos de sus di...
En este artículo, aprenderemos qué es el kugurizashi, y cómo se diferencia del sashiko convencional.
¿Qué es el Kugurizashi?
El término kugurizashi proviene del verbo japonés "kuguru" (くぐる), que significa "pasar por debajo" o "entrelazar". A diferencia del sashiko tradicional, donde las puntadas crean patrones geométricos simples, en el kugurizashi se emplean puntadas adicionales que se entrelazan con las ya existentes, generando diseños más complejos y una textura enriquecida.
Visualmente, los patrones de kugurizashi tienen una apariencia similar a las redes o entramados, donde el hilo pasa de manera organizada y controlada a través de las líneas previamente bordadas. Esto agrega profundidad al diseño, dando como resultado una obra que no solo es decorativa, sino también táctil.
Diferencias entre Kugurizashi y Sashiko Tradicional
Aunque el kugurizashi comparte muchas similitudes con el sashiko, existen algunas diferencias clave que lo distinguen:
1. Método de puntada: En el sashiko tradicional, las puntadas suelen ser más simples y consisten en una puntada corrida que forma patrones geométricos. En el kugurizashi, las puntadas se realizan en una primera fase, y luego el hilo se entrelaza a través de esas puntadas.
2. Profundidad y textura: El kugurizashi crea una textura tridimensional al entrelazar hilos sobre las puntadas iniciales, lo que genera una sensación más rica y densa en comparación con el sashiko simple.
3. Complejidad: Si bien el sashiko puede ser detallado, el kugurizashi suele ser más complejo debido a las capas adicionales de hilo entrelazado que requiere. Esto lo convierte en una técnica más avanzada y desafiante para los bordadores que buscan expandir sus habilidades.
4. Funcionalidad y Decoración: Mientras que el sashiko tradicional era usado históricamente para reforzar y reparar ropa (aunque también con fines decorativos), el kugurizashi suele tener una aplicación más decorativa, ya que el entrelazado de hilos puede aumentar la fragilidad en tejidos más delgados si se utiliza en exceso.
Miss Bellota Bordados🌸
El bordado kugurizashi (くぐり刺し) es una técnica japonesa menos conocida, pero igualmente fascinante, que pertenece a la familia del sas...
Descubre 7 Variantes del Patrón Kikko: Símbolo de Longevidad en la Cultura Japonesa
El kikko es uno de los patrones geométricos más conocidos de Japón, y su significado va más allá de su apariencia. La palabra japonesa "kikko" significa "hexágono" y hace referencia al caparazón de tortuga. En la cultura nipona, la tortuga es un símbolo de longevidad y felicidad, por lo que este patrón ha sido considerado un motivo auspicioso desde tiempos antiguos, deseando larga vida y buena fortuna a quien lo porta.
El uso del kikko se remonta a la era Nara (645-794) y alcanzó su popularidad durante la era Heian (794-1185), adornando desde objetos decorativos hasta textiles. Su diseño característico en forma de hexágonos entrelazados ha dado lugar a numerosas variantes, todas con un encanto geométrico particular.
En este artículo, te presento 7 variantes del patrón kikko, para que puedas imprimir y usar en tus propios proyectos de bordado sashiko. Están disponibles desde mi cuenta de Google Drive. Aunque existen muchas más versiones de este hermoso motivo, estas variantes son perfectas para empezar a explorar su significado y belleza.
Estos patrones tienen estas características:
- Hoja A4 lista para imprimir.
- El patrón tiene un tamaño aproximado de 20 x 20 cm
Descubre 7 Variantes del Patrón Kikko: Símbolo de Longevidad en la Cultura Japonesa El kikko es uno de los patrones geométricos más co...
Materiales Necesarios
Antes de comenzar, asegúrate de tener a mano los siguientes materiales:
- Tela: Utiliza tela de algodón o lino, que son ideales para el sashiko.
- Hilo.
- Aguja: Usa una aguja de sashiko, que es más larga y tiene un ojo más grande, lo que facilita el enhebrado.
- Tijeras: Para cortar el hilo.
- Marcador de tela o papel de calco para telas: Para transferir el patrón a la tela.
- Regla y lápiz: Para medir y dibujar líneas guía, si es necesario.
Paso a paso
Paso 1: Elige tu Patrón
El primer paso es seleccionar un patrón de moyozashi. Los patrones de moyozashi suelen ser geométricos y pueden incluir líneas rectas, curvas o formas de rombos. Puedes encontrar patrones en libros de bordado o en línea. Para principiantes, es recomendable comenzar con un diseño simple.
Paso 2: Prepara la Tela
Antes de bordar, lava y plancha la tela para eliminar arrugas y encogimientos. Si la tela tiende a deshilacharse, puedes aplicar un poco de cinta adhesiva en los bordes.
Paso 3: Transfiere el Patrón
Paso 4: Comenzar a Bordar
Paso 5: Respetar el Patrón
Paso 6: Revisar y Planchar
Conclusión
El sashiko moyozashi es una técnica tradicional de bordado japonés que se caracteriza por su belleza y su uso en la creación de patrone...
Estos patrones tienen estas características:
- Hoja A4 lista para imprimir.
- El patrón tiene un tamaño aproximado de 15 x 15 cm y estan hechos sobre una cuadrícula de 0,5 x 0,5 cm.
Acá te presento las imágenes para que puedas descargarlas desde mi cuenta google drive, o también los encontras en mi cuenta de Pinterest.
DESCARGA AQUI
Miss Bellota Bordados🌸
Estos patrones tienen estas características: Hoja A4 lista para imprimir. El patrón tiene un tamaño aproximado de 15 x 15 cm y estan hechos...
Hitomezashi, significa "puntada única", es una variación de sashiko que se caracteriza por el uso de puntadas rectas cortas, que se alinean para formar patrones geométricos complejos. Las puntadas son todas del mismo tamaño y se distribuyen uniformemente en la tela, creando un efecto visual de entrelazado.
Esta técnica se desarrolló como una forma simple pero efectiva de reparar y fortalecer la tela desgastada, pero que con el tiempo, estos patrones geométricos creados , también comenzaron a ser apreciados por su valor estético. Hoy en día, se sigue utilizando tanto en proyectos utilitarios como decorativos.
Técnica del Hitomezashi
¿Cómo se hace el Hitomezashi?
- Como en otras formas de Sashiko, se recomienda usar telas de algodón o lino de colores contrastantes con el hilo, para que resalte bien el diseño.
- Dibujar una cuadricula sobre la tela, que puede hacerse con una regla y un marcador/lápiz para tela borrable. Y sobre esta guía dibujar el patrón, o bordarlo directamente. Con la cuadricula siempre te vas a garantizar que el patrón bordado te quede simétrico.
- Otra opción sería conseguir una tela estampada que ya viene con una cuadricula para Sashiko o incluso con el patrón estampado para que empieces a bordar (estos productos específicos de Sashiko te los mencioné en el artículo de materiales para Sashiko).
- Una característica única de los patrones hitomezashi es que las puntadas pueden cruzarse entre sí y encontrarse sin espacios para formar parte del patrón .
Conclusión
Hitomezashi, significa "puntada única" , es una variación de sashiko que se caracteriza por el uso de puntadas rectas cortas ...
En este artículo, exploraremos las opciones de materiales Sashiko especificos para esta técnica, ya que al ser una técnica tradicional, cuando observes bordados sashikos clásicos, es muy probable, que esten usando los materiales tipicos, e influya en el resultado final que estas viendo.
Hilo:
El hilo sashiko es, un hilo de algodón grueso, de cuatro o seis hebras delgadas de hilo de algodón 100% que se retuercen firmemente para crear una sola hebra de hilo Sashiko. El hilo de sashiko no es divisble, lo que significa que está destinado a ser utilizado como una sola hebra y no dividido o separado como hilo de bordar. Si separas las capas en un hilo de Sashiko, esto comprometerá la fuerza del hilo.
Otra característica única del hilo Sashiko es su acabado mate. El hilo de Sashiko no está mercerizado, por lo que no se agregan productos químicos para darle al hilo un brillo brillante. La gama de colores y el grosor del hilo pueden variar mucho de un fabricante a otro.
Este hilo no se vende en tamaños estandarizados de la manera en que se venden otros hilos populares, por lo que puede ser difícil saber qué marca funcionará mejor para su trabajo de puntada. Si se queda sin hilo a mitad del proyecto, es importante comprar la misma marca de hilo Sashiko con la que comenzó porque una marca diferente puede tener un grosor o tono diferente del mismo color.
Otro hilo que podes utilizar, en el caso que no tengas este hilo es hilo de algodón regular para bordado o hilo Kogin en lugar de hilo de sashiko.
Aguja:
Tela:
Elementos para marcar el patrón:
Dedal para sashiko:
Tijeras.
Regla.
En este artículo, exploraremos las opciones de materiales Sashiko especificos para esta técnica , ya que al ser una técnica tradicional,...
Hitomezashi
Moyozashi
Kugurizashi
El Sashiko tiene varias variaciones que se desarrollaron a lo largo del tiempo y en diferentes regiones de Japón, cada una con caracte...
![]() |
Museo MET |
Orígenes del Sashiko
Evolución y Significado Cultural
Desarrollo Moderno
Museo MET El Sashiko es una técnica de bordado japonés que se originó en Japón durante el período Edo (1603-1868). Su nombre, "Sas...