www.tennants.co.uk
El bordado Ayrshire es una técnica refinada que
se desarrolló en Escocia
a principios del siglo XIX. Caracterizado por su
meticuloso trabajo de bordado sobre muselina blanca
, este estilo combina puntadas de satén firmes, rellenos sobrehilados y delicadas puntadas de encaje en espacios recortados. Su historia está íntimamente ligada a la industria textil escocesa y a los cambios en la moda europea de la época.
Orígenes del Bordado Ayrshire
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la muselina blanca era un material muy popular en la moda femenina, especialmente en cofias, cuellos y pelerinas. Sin embargo, la llegada de nuevos estilos con hombros anchos y colores vibrantes requirió un bordado con más cuerpo y presencia. En este contexto, nació el bordado Ayrshire, que ofrecía un acabado más denso y estructurado que el delicado bordado de Dresde o la muselina bordada con tambor.
La creadora de esta técnica fue la señora Jamieson, esposa de un agente de algodón en Ayr, quien recibió una bata de bebé francesa traída por Lady Mary Montgomerie. Inspirada en su diseño, Jamieson capacitó a mujeres locales en el arte de bordar muselina con puntadas finas y ornamentadas, sentando las bases de esta exquisita tradición textil.
Producción y Comercialización
El bordado Ayrshire pronto se convirtió en un producto codiciado, exportándose a América del Norte y otras regiones. Su manufactura estaba estructurada en distintas etapas:
- Diseño: Los patrones eran creados por diseñadores profesionales en Glasgow, conocidos como pattern drawers.
- Bordado: La muselina estampada con los diseños era enviada a trabajadoras externas, principalmente mujeres de zonas rurales en Escocia e Irlanda del Norte.
- Blanqueado y acabado: Una vez terminado el bordado, las piezas regresaban a Glasgow para su lavado, confección y empaquetado antes de la venta.
Este proceso permitió la producción en masa de volantes bordados, utilizados en cofias, camisas, cuellos y puños. Aunque muchas de estas piezas no han sobrevivido hasta la actualidad, los vestidos de bebé con bordados Ayrshire aún se conservan como valiosas reliquias familiares, especialmente en el contexto de los trajes de bautizo.
www.tennants.co.uk
Características y Técnica
El bordado Ayrshire se distingue por la combinación de varias técnicas, que incluyen:
- Puntadas de satén firmes, utilizadas para crear diseños florales y geométricos.
- Rellenos sobrehilados, que dan textura y profundidad a los motivos bordados.
- Ojales y encaje con aguja, trabajados en espacios recortados de la tela para un efecto de transparencia y delicadeza.
Los diseños solían incluir motivos florales, hojas, guirnaldas y paneles decorativos, con una simetría cuidada y una ejecución impecable.
Declive del Bordado Ayrshire
A pesar de su gran éxito en el siglo XIX, el bordado Ayrshire sufrió un declive irreversible debido a dos factores clave:
- La Guerra Civil Estadounidense (1861-1865): El bloqueo del algodón del sur de EE. UU. interrumpió el suministro de materia prima a Gran Bretaña, afectando la industria textil escocesa.
- La competencia de los bordados suizos a máquina: A finales del siglo XIX, las industrias textiles de Suiza y Francia comenzaron a producir bordados mecánicos que imitaban el trabajo a mano del bordado Ayrshire. Al ser más baratos y accesibles, desplazaron al bordado escocés del mercado.
Con el tiempo, las bordadoras escocesas se vieron relegadas a producir bordados más simples, como la broderie anglaise, hasta que finalmente la tradición del bordado Ayrshire desapareció.
Legado del Bordado Ayrshire
Hoy en día, el bordado Ayrshire es apreciado como una forma de arte textil histórico. Las piezas originales se encuentran en museos y colecciones privadas, y aún se valoran por su extraordinaria delicadeza y maestría. Aunque la técnica ya no se practica a gran escala, ha dejado una huella indeleble en la historia del bordado europeo y en el desarrollo de la moda del siglo XIX.
Miss Bellota Bordados🌸
www.tennants.co.uk El bordado Ayrshire es una técnica refinada que se desarrolló en Escocia a pri...