Whitework: ¿Qué es el bordado de Dresde? 🤍

Por octubre 02, 2025 , , , ,
Ejemplo de Bordado de Dresde histórico
Créditos: www.kerrytaylorauctions.com

El Bordado de Dresde, también conocido como Point de Saxe, es una exquisita técnica de bordado blanco que alcanzó gran popularidad en Europa durante el siglo XVIII. Su apariencia delicada y su capacidad de imitar el encaje lo convirtieron en un elemento esencial de la moda rococó, decorando volantes, fichús, cofias y otras prendas de vestir. En este artículo, exploraremos su historia, características, materiales y evolución.

🤍Orígenes del Bordado de Dresde

A principios del siglo XVIII, los encajes europeos se volvieron cada vez más ligeros y etéreos gracias a la producción de hilos de lino extrafinos en los Países Bajos y el norte de Francia. Sin embargo, su alto costo y los impuestos que algunos gobiernos impusieron sobre estos encajes llevaron a la búsqueda de alternativas más asequibles. Así surgió el Bordado de Dresde, una técnica que imitaba la apariencia del encaje sobre telas finas como la muselina y la batista.

Si bien esta técnica se produjo en varios países europeos, su nombre proviene de la ciudad de Dresde, en Sajonia (Alemania), donde se manufacturaba a gran escala. También se trabajó en Francia (donde se llamó Dentelle de Saxe), en Gran Bretaña y en América colonial.

🤍Características del Bordado de Dresde

El Bordado de Dresde se distingue por su combinación de trabajo de hilos tirados (pulled work) y bordado decorativo. Su diseño incluye motivos característicos como:

  • - Hojas, flores y zarcillos inspirados en el estilo rococó.
  • - Cestas de flores, lazos y cintas.
  • - Elementos marinos, como corales y conchas, especialmente en piezas coloniales de América.

Una de sus grandes ventajas era que se podía bordar directamente sobre la prenda o textil, a diferencia del encaje tradicional, que debía aplicarse posteriormente.

Detalle de un fichú con Bordado de Dresde
Créditos: www.kerrytaylorauctions.com

Técnica y Materiales

El Bordado de Dresde requería gran destreza y precisión. Se trabajaba sobre tejidos ligeros, utilizando una combinación de técnicas:

1. Dibujado del diseño

  • -Los diseños más complejos eran elaborados por profesionales y luego transferidos a la tela.
  • -Para trabajos domésticos, la bordadora podía trazar sus propios patrones.

2. Trabajo de hilos tirados (pulled work)

  • -Consistía en tirar del hilo de la trama o la urdimbre para crear transparencias y efectos de encaje sin cortar la tela.

3. Bordado decorativo

  • -Se empleaban puntadas como el satén, el festón y el nudo francés para dar relieve y textura a los diseños.

4. Bordado de Dresde Doble

  • -En esta variante, se aplicaban capas de tela recortadas para realzar ciertas partes del diseño.
  • -Los rellenos de hilos tirados se trabajaban sobre una sola capa de material.

Telas usadas

Las telas más comunes para este bordado eran:

  • -Batista de lino (transparente y ligera).
  • -Muselina fina de algodón (frecuentemente importada de la India hasta finales del siglo XVIII).

🤍El Bordado de Dresde en la Moda del Siglo XVIII

Entre 1750 y 1800, este bordado se convirtió en una habilidad esencial para las mujeres de clase alta. Se enseñaba en escuelas para señoritas en Gran Bretaña y América colonial, y muchas mujeres lo practicaban en casa para embellecer sus prendas.

Se usaba especialmente para adornar:

  • -Volantes de mangas y camisas.
  • -Delantales y fichús (pañuelos de cuello).
  • -Cofias y lappets (adornos colgantes en tocados).

Era tan apreciado que algunas damas enviaban sus telas a Alemania para ser bordadas por artesanas especializadas.

Aunque en sus inicios el Bordado de Dresde se consideró una alternativa asequible al encaje, con el tiempo adquirió un estatus propio debido a su belleza y versatilidad. Su influencia se puede ver en técnicas posteriores como el Chikan indio y otros bordados blancos europeos.

Conclusión

El Bordado de Dresde es una muestra de cómo la creatividad y la destreza pueden dar lugar a alternativas bellísimas al encaje. Su combinación de trabajo de hilos tirados y bordado decorativo logró un equilibrio perfecto entre la ligereza y la opulencia del siglo XVIII.


Miss Bellota Bordados🌸

Compartir: