¿Qué es el Cutwork o bordado calado?🤍
El cutwork, también conocido como bordado calado o punto tagliato en italiano, es una de las técnicas más antiguas y refinadas del bordado en blanco. Su rasgo distintivo es que, en lugar de añadir capas de tela como en el appliqué, se basa en la sustracción: se recortan partes de la tela y esas aberturas se refuerzan con puntadas densas, sobre todo con la puntada de ojal y la puntada de satén, que evitan que el tejido se deshilache y crean un efecto de encaje.
Durante siglos se trabajó casi exclusivamente en hilo blanco sobre telas blancas de lino o algodón, lo que lo emparenta con el llamado whitework. Con el tiempo, el cutwork pasó de tener una función práctica (reforzar orificios como los ojales de las prendas) a convertirse en un recurso decorativo muy apreciado en la moda y en los textiles para el hogar.
🤍 Sus origenes históricos
![]() |
Créditos: Museo de Arte de Los Angeles |
El cutwork tiene sus raíces en el Renacimiento italiano (siglos XIV–XVI). Allí surgió el punto tagliato, y poco después la Reticella, que consistía en retirar hilos de la urdimbre y de la trama para formar una cuadrícula que luego se rellenaba con diseños geométricos. La culminación de este proceso fue el llamado punto in aria o “punto en el aire”, un encaje que ya no dependía de la tela base, sino de un armazón de hilos.
Los patrones renacentistas muestran lo popular que fue esta técnica en Italia y cómo se relacionó con el encaje veneciano, muy valorado en la época.
![]() |
Borde con Técnica de Cutwork y encaje de aguja. Créditos: Metropolitan Museum of Art. |
A partir de allí, el cutwork se expandió por el resto de Europa, adquiriendo diferentes nombres y adaptándose a tradiciones regionales. Cada país le imprimió sus particularidades, lo que dio origen a una gran diversidad de estilos que, aunque comparten la misma base técnica, presentan rasgos propios.
En el siglo XIX, durante la época victoriana, el cutwork alcanzó su máximo esplendor con la Broderie Anglaise, usada tanto en moda como en lencería. Pero la enorme demanda llevó a buscar formas de producirlo a mayor escala: hacia 1870, en Suiza, se introdujo la primera máquina de bordado mecánica, dando inicio a la producción industrial.
Durante el siglo XX, especialmente en las décadas de 1930 y 1940, hubo un resurgimiento con diseños más sencillos y con la difusión de kits y patrones para hacerlo en casa.
🤍Características técnicas
Aunque existen muchas variantes regionales, el cutwork conserva ciertos rasgos esenciales:
- - Las puntadas clave son la puntada de ojal (para reforzar los bordes) y la puntada de satén (para rellenos lisos y brillantes).
- - Se utilizan telas firmes de lino o algodón, capaces de sostener los bordes cortados.
- - El bordado siempre se hace antes del corte: primero se refuerza la estructura y recién después se eliminan las partes de tela.
- - Su aspecto final recuerda al encaje de aguja, pero con una base textil recortada.
En comparación con otras técnicas, el cutwork se distingue de la Broderie Anglaise, donde los pequeños orificios se perforan primero y se borda después, y del hilo dibujado, que consiste en retirar solo hilos de urdimbre o de trama.
🤍 Variedades regionales
![]() |
Créditos: Auckland War Memorial Museum |
Con el paso del tiempo, el cutwork se diversificó en distintas partes del mundo, dando lugar a estilos característicos:
- - Broderie Anglaise (Inglaterra): orificios redondeados de diferentes tamaños y bordes festoneados, con motivos florales y vegetales.
- - Richelieu (Francia): uso intensivo de brides que conectan los motivos, logrando un efecto de encaje elaborado.
- - Snee werk (Países Bajos): calado especialmente fino, trabajado con gran delicadeza.
- - Hedebo (Dinamarca): combina cutwork con técnicas de hilo dibujado, sobre todo en lino, con predominio de la puntada de ojal.
- - Lefkaritika (Chipre): integra cutwork con puntadas de dobladillo, rellenos de satén y bordes de encaje de aguja. Es patrimonio cultural inmaterial.
- - República Checa y Polonia: calados densos con formas de hojas y arcos, semejantes al encaje.
- - España: los bordes cortados se giran hacia atrás y se rematan con puntada de dobladillo, logrando un acabado particular.
- - Jaali (India): aunque no idéntica, es una técnica de redes caladas relacionada con el cutwork.
🤍 El cutwork en la actualidad
Hoy en día conviven dos formas de practicar esta técnica:
- - Cutwork manual: sigue siendo una labor artesanal de gran valor cultural, ligada al lujo y a la preservación de tradiciones locales. Cada pieza es única y lleva muchas horas de trabajo paciente.
- - Cutwork a máquina: gracias a la máquina de coser y a las bordadoras electrónicas, se popularizó en la industria textil, especialmente en mantelería y ropa de cama. Aunque permite una producción rápida y precisa, el resultado carece de la irregularidad y el carácter artesanal de lo hecho a mano.
Esta coexistencia muestra cómo un arte nacido en el Renacimiento ha sabido adaptarse a los tiempos modernos sin perder su esencia.
Conclusión
El cutwork es una técnica textil con una historia larga y rica, que ha sabido cruzar fronteras y reinventarse con el paso del tiempo. Desde sus inicios en Italia hasta sus múltiples variantes regionales, sigue siendo una muestra del ingenio y la dedicación que caracterizan al bordado artesanal.
Miss Bellota Bordados🌸